Colombia iniciando el 2020 con logros indiscutibles.


En el 2019 Colombia paso de las palabras a las acciones concretas, puntuales y contundentes. Comenzando con las subastas en el sector energético que le perimitieron al país una apertura sin presedentes. Se indica que en estos 4 años, el país aumentará su capacidad instalada en este tipo de energías, al pasar de 50 megavatios a al menos 1.500 megavatios al año 2022. La meta del sector es reducir en 11,2 millones de toneladas la emisión de CO2 durante el año 2030, equivalentes a la absorción que hace el departamento de Amazonas en 15 años.

La promocion de una politica de género a todos lo niveles, comenzando con la titular del Ministerio de Energía y Minas, hasta la participación de mujeres en la capacitación, instalación y acceso a servicios de energía, principalmente energía solar. El Ministerio de Minas y Energía presentó, en el marco de la jornada “Mujer, energía que transforma: retos y desafíos para la equidad de género en el sector de minero energético”, la hoja de ruta para la incorporación y formulación de la política de equidad de género en el sector minero-energético, la cual define las bases para fortalecer y potenciar el papel de la mujer en esta industria.La política plantea cuatro ejes principales: la participación de la mujer con educación, empoderamiento y procesos de selección y ascenso; el cierre de brechas salariales, el aumento de las posiciones de liderazgo y el fortalecimiento de la cultura organizacional. De este modo, se busca avanzar en el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible, sobre la igualdad de Género, que consiste en poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas.

La celebración de eventos de clase mundial como el III Encuentro Internacional de Movilidad Eléctrica organizado por el World Energy Council (WEC) con una asistencia de1150 personas, la presencia de tres ministros y un viceministro, donde se trataron temas como: La política de las 3D (descarbonización, digitalización y descentralización) está tomando fuerza a nivel mundial, y Colombia se encuentra trabajando para seguir esta corriente. La Movilidad Eléctrica juega un papel fundamental en esta política al aumentar la electrificación de las ciudades, teniendo en cuenta que un vehículo eléctrico puede generar la demanda de 1 a 3 hogares.

Desde el Gobierno Nacional se han realizado varias medidas para impulsar el crecimiento la movilidad eléctrica y garantizar la sostenibilidad en el sector. En el Plan Nacional de Desarrollo y en la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, se han definido distintos aspectos para alcanzar la movilidad eléctrica, se estipula que se tiene que crear estrategias y políticas para fomentar el transporte sostenible, también, crear y fortalecer el marco regulatorio, político e institucional para facilitar la entrada de vehículos eléctricos en el mercado. Igualmente, se estipula el programa de reemplazo de la flota oficial y de servicio público y en la ley 1964 de 2019, se indica dentro de otros aspectos, los beneficios e incentivos que se tienen al adquirir este tipo de vehículos.

Por medio de estas herramientas, se apuesta a tener una flota de cerca de 600.000 vehículos eléctricos en 2030. Otros ministerios y actores del gobierno también se encuentran comprometidos con la causa, puesto que el 80% de las emisiones de CO2 songeneradas por fuentes móviles, así que la movilidad sostenible juega un rol fundamental para reducir las enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación.

Otro logro es el Plan de Gestión Integral del Cambio Climático,La Ministra de Energía. María Fernanda Suárez.explicó que el sector minero-energético es el primero del país en contar con un Plan de Gestión Integral del Cambio Climático, una herramienta que facilitará el desarrollo de estrategias que permitan disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en la industria y mitigar el impacto generado por el cambio climático, a partir de tres acciones fundamentales: aumentar la eficiencia energética, diversificar la matriz energética y desarrollar sistemas de medición que permitan conocer avances y desafíos.

“Aunque Colombia tan solo aporta un 0,42% de la emisión global de CO2, nuestro país es uno de los más vulnerables al cambio climático. La meta del sector es reducir en 11,2 millones de toneladas la emisión de CO2 para el año 2030, equivalentes a la absorción que hace el departamento de Amazonas en 15 años”, indicó la ministra Suárez.

Liderazgo global. Colombia hace parte de la coalición mundial de transición energética y desde ese rol liderará el establecimiento de una nueva meta regional de energías renovables. “Si bien nuestro país cuenta con la sexta matriz energética más limpia del mundo, seguimos siendo vulnerables a eventos de variabilidad climática. Por eso, la diversificación de nuestra matriz de generación es una necesidad inaplazable. En estos cuatro años, pasaremos de tener instalados menos de 50 megavatios de energías alternativas, como solar y eólica, a al menos 1.500 megavatios de capacidad instalada”, aseguró la Ministra.

Energía como factor de paz e inclusión social. En la más reciente sesión OCAD Paz fueron aprobados 3 proyectos para conectar a cerca de 1.200 nuevos usuarios al servicio de energía, por un valor total de 25.377 millones de pesos.

Los departamentos beneficiados serán Cauca y Putumayo. En el primero se ejecutarán dos proyectos: la construcción de sistemas de energía solar fotovoltaica en las veredas de Betania, Cañaveral, El Edén, El Placer, Limóncito, Bellezo, Florida, Los Ángeles y Bolivia, en el municipio de Argelia por 5.415 millones de pesos; y la construcción de redes de media y baja tensión y montaje de transformadores en postes para las veredas de San Gabriel, Fragua Viejo, Buenos Aires, Nueva Esperanza, Floresta, Floresta La Española, Campoalegre y El Jardín en el municipio de Piamonte por 882 millones de pesos. Un reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI señala que en el Putumayo se ejecutará la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica para zonas no interconectadas en los municipios de Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y Puerto Leguízamo por 19.080 millones de pesos.

Adicionalmente, en el OCAD Paz fueron aprobados 5 proyectos en Boyacá, Casanare, Cauca y Cesar, por un total de 19.723 millones de pesos, que serán financiados con el Incentivo a la Producción, un estímulo que reciben los municipios del país que más aportan a la extracción de recursos no renovables.

En total, en este OCAD Paz fueron aprobados 23 proyectos por más de $190.000 millones en 14 departamentos. “Los proyectos aprobados en el OCAD PAZ confirman que el sector minero energético es fundamental para generar equidad en el país. Todos estos proyectos se podrán ejecutar gracias a los recursos de regalías provenientes de la exploración y producción de minería e hidrocarburos. En total, las regiones cuentan con más de $24 billones de pesos de regalías para el bienio 2019-2020”, puntualizó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Más energía para el Caribe. El Gobierno Nacional avanza en la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, que busca llevar energía eléctrica a 100.000 familias que actualmente no cuentan con el servicio, de los cuales 40.000 se encuentran en zonas rurales. Solo en el departamento de La Guajira, la meta del Gobierno Nacional es llevar energía eléctrica, en los próximos cuatro años, a 20.479 familias que actualmente no cuentan con el servicio.

Finalmente. La construcción y puesta en funcionamiento de la planta solar más grande de la historia de Colombia.